RODAR
Los clubes sociales de motor pioneros en España, coches, lujo y tradición
Las primeras sociedades son fruto de la pasión de los aristócratas de la época, los propietarios de automóviles

Los clubes sociales del automóvil nacen casi a la par que la industria automotriz. Madrid fue la primera sede de estas selectas asociaciones que reunían a los apasionados del motor . Caballeros inquietos, influyentes, orgullosos de sus coches y ávidos de disfrutar las nuevas experiencias que el recién nacido universo del motor les deparaba.
En la segunda mitad del S.XX se fundaron otras asociaciones, las de élite , promovidas por los propietarios de coches de lujo como el Club de propietarios de Aston Martin , el Club de propietarios de Ferrari , Club de propietarios de Rolls Royce o el Club Alfa Romeo ; algunos de éstos a su vez estaban hermanados con sus homólogos extranjeros. Hoy nos ocuparemos de las primeras agrupaciones pioneras para, próximamente, estrechar el embudo hacia las más exclusivas.
Real Automóvil Club de España, historia y señorío

El primer Club Automovilístico de España, es el el RACE , que nace en 1903 y cuya membresía original se reunió con el objetivo fomentar el deporte del motor y el uso del automóvil y los resultados fueron inmediatos: en el mismo año de su fundación organizaron la carrera Madrid-París . Un hito en la historia del automovilismo en España .
En el año 1907 se hicieron responsables de una nueva misión: proteger la seguridad de los automovilistas en una época en la que ni la infraestructura ni la regulación estaban desarrolladas. La vida de muchos conductores terminaba en los cruces de caminos y, para evitar una situación que se tornaba dramática, redactaron el primer reglamento de circulación y publicaron un código de carreteras que permaneció vigente durante 13 años.
El RACE proyectó la tradición del automovilismo en España a nivel internacional y se involucró en la industria hasta el punto de colaborar en la organización del Primer Salón del Automóvil que se celebró en España . La institución fue reconocida con una Orden Real en 1910 que le otorgaba la concesión para emitir y tramitar todos los documentos internacionales que afectan a los vehículos.
La primera estación de servicio de España fue posible gracias a su esfuerzo. Se inauguró en Las Rozas, donde un pequeño depósito suministraba aceite, petróleo y gasolina a los conductores.
EL 26 de julio de 1967 se inauguró el primer Circuito del Jarama , cuya popularidad y renombre se mantiene en la actualidad. Fue entonces cuando se otorgó el I GP de Madrid de Fórmula 2 y el 12 de noviembre de ese mismo año, el XV Gran premio de España de Fórmula 1 .

Los méritos del RACE pesaron tanto en la Historia del automovilismo en España , que en 1976 se condecoró al club con la Medalla al Mérito Turístico y en 1982 recibió la Medalla de Oro a la Seguridad Vial entregada por el mismísimo rey de España, Don Juan Carlos de Borbón , actual Monarca Emérito.
Casi un siglo después este organismo sigue siendo un referente a nivel europeo. Ofrece sus servicios a más de 11 millones de conductores , representa y defiende sus intereses ante los organismos e instituciones nacionales y garantiza una confianza sólida fruto de la experiencia y el conocimiento fraguado bajo su riquísima tradición en materia de deporte, motor y normativa de tráfico .

Carmelo Sanz preside actualmente el RACE , cuida su buen nombre y representa a las diversas subdivisiones que se abrieron con el paso de los años buscando la máxima eficiencia para sus socios, entre ellos está la asistencia en carretera, la organización del Circuito del Jarama , la gestión de su complejo deportivo y la supervivencia de la fundación .
Real Automóvil Club Cataluña

En Cataluña, por otro lado, ebulló el culto al automóvil casi desde la creación del mismo. La aristocracia de la ciudad condal presumía de sus coches de lujo y las acaudaladas fortunas que se reunían en la región se aliaron a principios de siglo para, por un lado disfrutar y compartir las maravillas de la conducción y, por el otro, promover mejoras en las carreteras y la conectividad en todo el país. El pintor modernista Ramón Casas fue uno de sus miembros fundadores, incluso diseñó un cartel en el que se autorretrata en compañía de su amigo Pere Romeu corriendo en un coche.

Acompañaron al artista en su aventura Enric Cera, Josep Suitas, Joan Ponsa, Joan Reynes, Josep Bertrand y Marcel·lí Jorba . Entre todos crearon el RACC , una institución sólida, rigurosa y eficiente que desde 1906 le brindó a sus socios los servicios más exclusivos. Dos años después de su fundación, en 1908, organizan la Copa Cataluña, primera carrera automovilística en circuito de España .
Los valores del RACC se resumen en confianza, fiabilidad y excelencia . Según la institución su misión "prioriza fomentar una movilidad más segura y sostenible y promocionar los deportes del motor". Hoy en día, con la mirada puesta en el futuro, "está realizando una profunda transformación para pasar de ser un automóvil club a un club de servicios a la movilidad ".
Organiza 4 pruebas puntuables para campeonatos mundiales del motor: el Gran Premio de Fórmula 1, Gran Premio de Motos, el Mundial de Rally y el Mundial de Rally Cross .
En 2010 6 pilotos del RACC son campeones del mundo en motociclismo y automovilismo: Jorge Lorenzo, Toni Elías, Marc Márquez, Marc Coma, Laia Sanz y Xevi Pons .
Clubes de coches coches clásicos en España

Cuando los coches clásicos comenzaron a serlo y los conductores españoles pusieron en valor la antigüedad de su automóvil se abrió la veda de los clubs sociales dedicados a lo que actualmente es uno de los segmentos más rentables del lujo: los vehículos históricos .
Pablo Gimeno autor del libro "El automóvil en España, su historia y sus marcas", editado por RACE con motivo de su 90 aniversario; y "Antiq Car Club Cataluña" , encargado por la institución para sus socios, explica el nacimiento y supervivencia de este subgénero de clubes sociales. Cuenta del fenómeno que tenía "un algo de surrealismo" .
El 10 de diciembre de 1953 se celebró un desfile de coches clásicos en Madrid en el Paseo de la Castellana , varios de ellos pertenecientes al RACE. Aunque para asistir a la primera salida oficial, organizada y pública en carretera de automóviles antiguos habría que esperar al 8 de febrero de 1959 cuando resonó el pistoletazo de salida de la primera edición del Rally Barcelona - Sitges . Esta ocasión elevó la fama y renombre de la ciudad condal en el sector y se considera el nacimiento oficial de "los coches antiguos" en España.
Sus organizadores esperaban reunir a una quincena de vehículos pero, para su sorpresa, participaron 24. Un éxito rotundo teniendo en cuenta que el automóvil era un bien escasísimo en España , así lo atestigua el hecho de que el Seat 600 iniciaba su tercer año de producción con una cadena de montaje insuficiente dada la baja demanda que existía y los Renault 4 CV y los Seat 1400 "se entregaban a cuentagotas" según Gimeno.
El éxito de los dos primeros rallys fue el detonante del nacimiento del club de Amigos de los Coches Clásicos , presidido por Alberto Maluquer y que acogió a socios tan representativos como Juan Coma Cros, Pedro Arderiu, José María Cascante, José Bascones, Joan Curto o Marcel Maluquer.

El Club de Automóviles Clásicos y Veteranos de España obtuvo el impulso de Nicolás Franco , su presidente, que reunió a expertos en el sector con el renombre de los hermanos Enrique y José Manuel Rodríguez de la Viña entre otros. Su primera asamblea general fue el 8 de abril del mismo año y participaron de ella 16 socios.
Estos dos clubes, perfectamente estructurados, organizaron una carrera en sus coches históricos de más de 1.000 km , un reto supino en aquel tiempo. El punto de salida fue Bruselas. Recorrieron media Europa.
La alianza de las dos sociedades hizo posible la 1ª convención de Automóviles Antiguos en Valencia , que llevó a la Unión Española de Clubs de Automóviles Antiguos . Los propósitos de esta agrupación están recogidos por la FEVA (Federación Española de Vehículos Antiguos) , nacida en 1993.
Los clubes de automóviles importantes del mundo

En Alemania -como no podía ser de otra manera- se erigió el primer club social de automóviles de la historia en 1900, el Teuf Teuf Club , que se enfocó con el paso de las décadas en los vehículos veteranos.
En 1927 comenzaron a rugir los motores de los "Bentley Boys" en Inglaterra, un grupo de hombres de negocios con fama y dinero enloquecidos por la eficiencia de sus automóviles. Ellos eran Frank Clement, Leslie Callingham, Baron d'Erlanger, George Duller, Sammy Davis y Woolf Barnato, además de hacer historia engordaron el nombre y el peso en el mercado de la insigne marca británica.
Bentley se hizo fuerte en la competición, alcanzó dos victorias consecutivas en las 24 horas de Le Mans . El impulso definitivo de la marca no sólo se lo dieron las habilidades de sus avezados pilotos sino el esfuerzo con el que la compañía se desgarraba por convertirse en un referente. Gracias a los éxitos y al vínculo inquebrantable de sus pilotos en las carreras (sobre todo en Le Mans) el Bentley Speed 6 se convirtió en uno de los coches de lujo más populares de la década . Oficialmente el Bentley Driver's Club existe desde 1936 .
Inglaterra es un referente mundial en lo que a culto al automovilismo se refiere y se jacta de haber constituido la primera asociación del emblema del lujo francés, Bugatti, en 1929 . En aquella época el entusiasmo latía sobre el asfalto y a los Bentley Boys se le adelantaron como sociedad algunas opciones interesantes. La más distinguida es el Veteran Car Club , con unos valores redactados en 1930 , esta agrupacíón sigue viva con sus 1.800 fieles. Poco después nació el Vintage Sport Car Club , del que hoy forman parte 5.300 propietarios de coches históricos .
El MG Car Club nació en 1930 y es una institución internacional selecta y exclusiva que ofrece los servicios más exclusivos a sus socios. Su sede está en Abingdon, en el condado de Oxfordshire, concretamente en la antigua fábrica de automóviles en la que en su día se dieron encuentro por primera vez los grandes "gentleman" de principios de siglo. La membresía de este grupo sigue siendo distinguida y muy selecta. Más tarde, en 1945, una sociedad de élite establece su exclusivo reglamento y unas estrictos códigos de admisión: la Aston Martin Owner's Club .
Más allá de la isla, concretamente al otro lado del Atlántico, nace el Cadillac-Lasalle Club en Estados Unidos en 1958, aunque la nación ya se había estrenado en 1935 con el Antique Automobile Club of América . Dos años después cogió su testigo en el mes de noviembre el Hoseless Club of América . Ambos existen actualmente y conservan una membresía aproximada de 25.000 y 10.000 socios respectivamente.
En la posguerra mundial, concretamente en el año 1952, se fundó una institución memorable, el Classic Car Club of América , el más selecto entre los clubes sociales automovilísticos norteamericanos y cuyos principios siguen defendiendo sus 6.000 socios .

Mientras tanto Australia, Canadá y Nueva Zelada bebían del culto anglosajón y constituyeron sus propias sociedades; como también ocurrió sucesivamente en países como Brasil, Argentina, Colombia, India, Japón, Kenia, Malasia, México, Rodesia (actual Zimbabue), Sudáfrica y otras localizaciones alrededor del globo que forman parte hoy de un movimiento imparable y creciente.
Inglaterra, según Pablo Gimeno, conserva la solera, la elegancia y la cultura entorno a la industria del automóvil: "Es otro mundo, allí los coches clásicos corren, no están encerrados en un garaje" .
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete